martes, 27 de enero de 2009

Medidas para el transporte

El Gobierno español quiere líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías que reduzcan las emisiones de CO2

Con esta iniciativa se pretende habilitar líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías con el fín de reducir las emisiones de CO2, dentro de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, y según contempla el borrador de este Departamento, que se someterá a información pública hasta el próximo 7 de febrero. Así se pretende potenciar el transporte ferroviario de mercancías frente al uso de vehículos pesados por carretera, habilitando una red orientada a superar los déficit de la oferta del transporte de carga en tren y a incrementar la cuota de mercado y mejorar la imagen social y comercial.

Leer más

lunes, 26 de enero de 2009

La crueldad de la peletería, al desnudo

Unas cien personas desnudas protestan en Barcelona contra la industria peletera

Unas cien personas desnudas, activistas de la organización ecologista Animanaturalis simularon este domingo en Barcelona ser un montón de animales muertos para protestar contra la industria peletera, acto que realizan cada año para criticar el elevado número de animales que se sacrifican para elaborar prendas de piel. Los participantes se mancharon con sangre artificial y se amontonaron en las escaleras de la plaza del Rey de Barcelona, con una pancarta en la que se podía leer 'Cuántas vidas para un abrigo'.

Según la ONG Animanaturalis, el 85 por ciento de la producción europea de piel es originaria de animales criados en granjas, donde están hacinados en diminutos jaulas y son sacrificados por electrocución anal o genital para no dañar las pieles, lo que les causa un paro cardiaco mientras están todavía conscientes. Otros métodos de matanza son romperles el cuello o ahogarlos, y en ocasiones, según la ONG, las pieles se arrancan mientras los animales están vivos.

Para hacer un solo abrigo de piel, se necesitan 20 zorros, 60 conejos, 70 visones o de 120 a 300 chinchillas.

(*) Fuente de la noticia: EUROPA PRESS
(**) Y de la magnífica Fotografía: TEJEDERAS para el diario EL PAÍS

sábado, 24 de enero de 2009

Locos hijos de puta

Hace pocos días leyendo un blog encontré entre los comentarios una significativa frase que llamó mi atención, una perla del lenguaje que en pocas palabras condensaba el análisis social con el humanismo crítico, en la forma de una peculiar y concisa "definición" de ecologistas y vegetarianos: locos hijos de puta. Así, tal cual, sin firmar ni aportar más "argumentos". Desgraciadamente ésta es la forma en la que algunos (seguramente muchos) estigmatizan a aquellas personas que prescindimos de la carne y el pescado para alimentarnos por coherencia con unas ideas que consideramos razonables, como son las del ecologismo.

Ocurre que para un amplio sector de la población el vegetarianismo sigue siendo "cosa de locos". Pero, ¿por qué tanta animadversión? ¿Por qué resulta admisible, normal o incluso recomendable comer según una dieta, y tan odioso que alguien coma según una ética? Seguramente por ese otro adjetivo o cualidad que subyace tras esa locura caracteristica de ecologistas y vegetarianos: ¡aguafiestas!. Así es: somos los aguafiestas, porque decimos cosas que no apetece oir al que siempre prefiere mirar para otro lado. Cosas como que el fín no justifica los medios.

"No, a mí es que me gusta mucho el jamón": la clásica respuesta hedonista a una pregunta no formulada, pero implícita en la mente de quien descubre mis depravadas costumbres alimentarias.

"Pero, tú, ¿entonces, qué comes?": una frase que he oído infinidad de veces, siempre acompañada por un gesto entre la sorpresa y la incredulidad, muy tipica de personas que nunca han sabido ni sabrán cocinar, y cuya dieta se fundamenta en 6-8 platos diferentes. Piñón fijo, prejuicio fijo.

"Al final seremos nosotros o ellos": esto me lo dijo hace años un ex-compañero de piso, universitario, mayor de edad, y creo poder asegurar que en un estado mental no alterado por drogas o psicotrópicos. ¡Realmente algunas personas piensan así! Y es que el analfabeto del siglo XXI vive en la ciudad y sabe usar el ordenador, pero apenas sabe nada más.

"Déjeme que yo coma lo que me de la gana, que beba lo que me de la gana", así hablaba no hace mucho tiempo nuestro querido y locuaz ex-presidente don Jose María Aznar, en lo que fue un lúcido alegato a favor de la libertad individual que seguro quedará en las enciclopedias. Lástima que ahí estuvieramos los aguafiestas de siempre una vez más para recordar que la libertad nunca es un valor absoluto, que más allá de la convivencia, hasta la propia existencia misma implica en sí restricciones a esa falsa libertad con la que se llenan la boca algunos. Es curioso cómo a estos mismos supuestos amantes de la Libertad con Mayúsculas les guste tanto acudir a clubs privados, a zonas VIP, a espacios con el derecho de admisión reservado... ¿Libertad con Mayúsculas? Para el que se la pueda pagar.

Y es que los ecologistas tenemos un problema: aunque no tengamos muchas posesiones nos creemos dueños del planeta, así de locos estamos, y en un evidente ejercicio de egoísmo levantamos la voz para quejarnos por cómo está el patio. "¡Aguafiestas! ¡Pero si todos sabemos que el mundo no es vuestro!" Claro que no. El mundo ya casi pertenece a las multinacionales, y ellas sí que tienen una idea clara de qué hacer con él. Por cierto, ¿sabías que a estas adalides de la libertad globalizadora incluso se les está permitiendo poner patentes a los genes, a la vida misma? Así están las cosas.

Y sí, realmente el sueño de la razón producía monstruos, pero es que estos espejismos de libertad no engendran más que fetos de injusticia.

Lo firma: otro de esos locos hijos de puta, bautizado hace 33 años como Víctor Aranda García

jueves, 22 de enero de 2009

Un misterio lo de este Ministerio

Amigos de la Tierra denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente tramita nuevos ensayos con transgénicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud

La organización ecologista Amigos de la Tierra denunció hoy que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tramita nuevos ensayos al aire libre con transgénicos, que se han demostrado que "tienen efectos perjudiciales en la salud humana y en el entorno". Así, señala en un comunicado que el Ejecutivo ha sacado a información pública once solicitudes de campos experimentales de maíz transgénico de las empresas Monsanto, Pioneer y Procase en un total de 67 municipios de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Navarra, Galicia y Cataluña.

"La liberación al medio ambiente de transgénicos experimentales supone un grave peligro para el medio ambiente y la salud pública", alerta esta ONG, que asegura que seguir experimentando con estos maíces "no tiene justificación posible". Por ello, ya ha presentado alegaciones a todas las solicitudes para que sean denegadas.

Leer más

martes, 20 de enero de 2009

La hora de Obama

Todo el planeta mira hacia Estados Unidos con la esperanza de que el cambio en la presidencia marque un verdadero cambio en su política medioambiental

Hoy a las 10 de la mañana (hora local de Estados Unidos) Barack Obama asumirá la presidencia del país más poderoso del planeta. La atención y esperanzas de buena parte de la población mundial se fijará entonces en un sólo hombre, seguramente con un interés como nunca antes había ocurrido a lo largo de la historia. Es mucho lo que hay en juego: ha llegado el momento de comprobar si las promesas que le han alzado al poder se materializan forjando un verdadero cambio en la política estadounidense, la cual hasta ahora ha mostrado un escaso compromiso con el medio ambiente.

Obama se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020 para luchar contra el cambio climático. Entre otras cosas Barack Obama ha dicho que "Estados Unidos se involucrará enérgicamente" en las conversaciones contra el cambio climático cuando sea presidente y se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020.

El presidente electo, que ha criticado con regularidad la actitud del Gobierno republicano de George W. Bush hacia el calentamiento global, reiteró sus planes para comenzar un sistema que limite las emisiones de dióxido de carbono para las grandes industrias.

Leer más

lunes, 19 de enero de 2009

Arquitectura verde

Veinte universidades de todo el mundo compiten en Washington con propuestas para reducir la demanda energética en el hogar a través del diseño arquitectónico

Un techo giratorio con un gran panel solar que sigue la dirección del sol. Esta es la apuesta de la casa solar diseñada por universitarios españoles que acaba de presentarse en Nueva York para la nueva edición del Decathlon Solar, un concurso universitario sobre energía solar que se celebra cada dos años en Washington D.C.

El prototipo de los jóvenes ingenieros y arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con una cubierta capaz de girar y moverse con el sol por balanceos —en lugar de giros rotatorios— para seguir la orientación del sol en cada momento. Esta casa solar ha sido bautizada como "The B&W House" en alusión al blanco y negro (black & white) para "expresar el equilibro y armonía entre los extremos del entorno".

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

jueves, 15 de enero de 2009

Faltan ayudas y sobran guerras

La reserva natural más antigua de África se queda sin vigilancia por culpa de la guerra en el Congo.

Varios grupos ecologistas pidieron esta semana mayores donaciones para apoyar a los guardas forestales que vigilan a los gorilas de montaña en una de las regiones devastadas por la guerra en República Democrática del Congo (RDC).

Los guardas forestales y sus familias huyeron del Parque Nacional de Virunga en septiembre de 2007, después de que la zona fuera ocupada por los rebeldes leales al general Laurent Nkunda, que lidera el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP).

Regresaron el pasado mes de noviembre a esta reserva, la más antigua de África, pero descubrieron que sus residencias habían sido saqueadas o destruidas. El Gobierno no puede pagar sus salarios y los guardas forestales necesitan desesperadamente fondos para reanudar su trabajo.

Leer más

lunes, 12 de enero de 2009

Un mar de problemas



El diario británico The Economist se suma a la alerta mundial sobre la peligrosa degradación que están sufriendo los océanos.

Se ha hablado mucho sobre el declive que por efecto de la acción del hombre están sufriendo los océanos del planeta, asi como de las terribles consecuencias que podría traer consigo, pero llama la atención que una publicación de corte tan liberal como The Economist aborde el tema con la claridad y contundencia con que lo hace en un artículo publicado la semana pasada. Titulado "A sea of trouble" ("un mar de problemas"), en este editorial The Economist recoge algunas de las reflexiones que ecologistas y científicos llevan años promulgando, como la necesidad de actuar antes de que los indicios lleguen a ser evidencias, antes de que las alertas se transformen en alarmas... en fín, antes de que toda esta serie de incómodas verdades que aún niegan algunos llegue a convertirse en una dolorosa catástrofe para todos.

Leer más

sábado, 10 de enero de 2009

Dios

Quizás sea sacar un poco los pies del tiesto, pero no he podido resistirme a escribir un comentario sobre cierta campaña publicitaria que está acaparando la atención de los medios estos días. El eslogan de la polémica dice así: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida". La frase, proveniente del Reino Unido, puede verse estos días plasmada en varios autobuses que circulan por la ciudad de Barcelona, y viene avalada por grupos de ateos locales.

En fín. Cabría preguntarse: "Y esto, ¿para qué?" ¿Cual es el objetivo de la campaña exactamente? Si en pleno siglo XXI hay un país en el mundo donde la gente no necesita que la animen a "disfrutar de la vida", por Dios, ése es España. Me pregunto donde estaban estos grupos de ateos asociados (que ya hay que tener ganas para asociarse por este tema) cuando de verdad abundaba la represión en el país, y en cambio se echaba en falta formas de pensamiento alternativas. Tristemente me da la impresión de que, aquí y ahora, esta campaña no es más que un juego de salón, un acto de esnobismo vacío y pedante ejecutado por personas con un evidente exceso de tiempo libre.

Pero si me he decidido a escribir todo esto ha sido sobre todo por el transfondo del asunto. Y es que exista Dios o no (lo cual a mí -agnóstico tirando a ateo, por cierto- me parece irrelevante para el caso), lo cierto es que hay millones de personas en el mundo que pasan hambre en medio de un planeta degradado hasta extremos inimaginables, un mundo asolado por grandes injusticias y desigualdades que merecen nuestra atención, y de las que los ciudadanos del primer mundo somos, de una manera o de otra, finalmente responsables. Actuar para que todos podamos vivir en un mundo mejor, en un mundo más justo y racional, es necesario, y nuestra "preocupación" imprescindible. Por ello, desde Ecologismo proponemos un lema alternativo:

"Quizás Dios no exista, así que ya puedes empezar a preocuparte por mejorar este planeta único e irrepetible que compartimos, y a luchar por esos millones de desfavorecidos que viven en la miseria y que nunca han sido ni serán bienaventurados con tu suerte".

Amén.

jueves, 8 de enero de 2009

Nueva York en bici

Bloomberg impulsa el uso de la bicicleta en la ciudad de los rascacielos

Cada vez son más las ciudades que apoyan iniciativas para facilitar el uso de la bicicleta a sus habitantes, conscientes de los beneficios de un medio de transporte tan ecológico como saludable. La contaminación es un problema serio, y la bicicleta ayuda a reducir tanto las emisiones de gases como el ruido ambiental, contribuyendo a mejorar la convivencia ciudadana en todos los sentidos. Ahora la que seguramente sea el paradigma de ciudad moderna, dinámica y poco apta para las bicis, comienza a ampliar su red de carril bici a calle emblemáticas, mientras promueve una campaña en la que trata de concienciar a los conductores de vehículos a motor para que respeten este carril y a los que lo utilizan, además de otras iniciativas que nos explica David Valenzuela en su interesante artículo para SOITU.ES.

Leer más

lunes, 5 de enero de 2009

365 nuevos días: el mejor regalo

Empieza un nuevo año y desde Ecologismo queremos desearos todo lo mejor para estos nuevos 365 días, como siempre con el medio ambiente como protagonista. Nos importe o no, lo cierto es que el planeta vive una dramática cuenta atrás desde hace años, con una degradación tremenda de sus habitats y biodiversidad cuyo máximo responsable es el ser humano. Por ello mis deseos para este año que acaba de comenzar son:

- Que dediques un poco menos de tiempo a tu casa, y un poco más a tu tierra.
- Que dediques menos dinero a los animales de Disney, y un poco más a los de Adena.
- Que pienses un poquito menos en cómo mejorar tu vida, y un poquito más en cómo mejorar la vida de los que no tienen nada.
- Que entiendas que todo cuenta, que todo importa, y que los pequeños gestos valen un mundo.
- Que comprendas que las fronteras nunca han servido más que para generar guerras y desigualdades, y que la naturaleza nunca ha entendido ni entenderá de nacionalismos.

Así que por un mundo mejor y más justo, piensa globalmente, sé responsable, y actúa. Feliz 2009